jueves, 2 de julio de 2009

PLANEACIÓN PEDAGÓGICA Lina Rodríguez y Mayerly Parada


GRADO:11 C

TEMA: Educación Contemporánea.

INTENCIONALIDAD: Reconocemos la importancia de las tendencias moderadas: social, nacional, científica, y cristiana, durante los siglos XIX Y XX en la educación contemporánea; con el fin de conocer una forma de educar.


ESTANDARES:

ESTANDAR DE CONTENIDO:
• Educación contemporánea.
• Tendencia política y nacionalista radical.
• Tendencia positivista: Mito de la Ciencia.
• Tendencia Socialista: Mito de la sociedad.

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Educación contemporánea y pensamiento clásico: de la pérdida de identidad al reencuentro del sentido en la educación
ESTANDAR DE CALIDAD: Por medio de un conversa torio pretendemos que las niñas reconozcan y comprendan la educación contemporánea.


SALUDO:

Para iniciar este encuentro nos organizaremos en parejas para comenzar a saludarnos de forma cordial; así que cantaremos la siguiente canción con el fin de motivarnos en esta tarde.


Nos saludamos con el cuerpo
Con una mano nos saludamos
Pero la otra ya no se ve
Con las dos manos nos saludamos
Y hacemos ruido con los pies.

Nos agachamos y saludamos
Pero acá abajo ya no se ve
Nos estiramos y saludamos
Ahora si, nos vemos bien.


MOMENTO ESPIRITUAL:

Después de organizar el saludo les pediremos a las niñas colocarnos en actitud oración y respeto. Seguidamente pronunciamos junto con ellas la siguiente oración.

La oración de un niño:

Señor enséñame a orara
Y acepta mi plegaria
¡Tú siempre me has
De escucha, pues estas
En todos lados!

Ni aun pájaros de estos
Prados, dejas caer
De un nido
¡Ten también de mi cuidado, señor
Que soy tan pequeño!

Valora todo mi empeño,
Y si te he ofendido, perdona
¡Has que se cumpla mi sueño
De servirte mientras viva!


ACTIVIDAD LÚDICA:

En este momento para iniciar la tarde llena de alegría, todas nos pondremos de pie con mucho ánimo y jugaremos lo siguiente:

Ay un hueco en el fondo de la mar (si señor)
Ay un hueco en el fondo de la mar (como no)
Ay un hueco, ay un hueco
Ay un palo en el hueco, en el fondo de la mar (si señor)
Ay un palo en el hueco, en el fondo de la mar (como no)
Ay un palo, ay un palo.
Ay un sapo, en palo, en el fondo de la mar (si señor)
Ay un sapo, en el palo, en el fondo de la mar (como no)
Ay un sapo, ay un sapo
Ay un ojo, en el sapo, en el palo, en el hueco, en el fondo de la mar (si señor)
Ay un ojo, en el sapo, en el palo, en el hueco, en el fondo de la mar (como no)
Ay un ojo, ay un ojo
Ay un pelo, en el ojo, en el sapo, en el palo, en el hueco, en el fondo de la mar (si señor)
Ay un pelo, en el ojo, en el sapo, en el palo, en el hueco, en el fondo de la mar
(Como no)
Ay un pelo, ay un pelo
Ay un piojo, en el pelo, en el ojo, en el sapo, en el palo, en el fondo de la mar (si señor)
Ay un piojo, en el pelo, en el ojo, en el sapo, en el palo, en el fondo de la mar
(Como no)
Ay un piojo, ay un piojo.


ACTIVIDAD ARTICULADORA:

Realizaremos una actividad que consta de bombas colores, en la cual representarán los cinco grupos; estos se organizaran de la siguiente manera, le diremos a cada niña que se enumere de uno a cuatro; y así se conformaran los grupos. Habrá bombas de los colores azul, rojo, verde, amarillo y blanco.

En cada bomba se encontrarán frases calves que ayuden a que todas las niñas logren identificar el tema central.

*En la bomba azul: El maestro es el emisor y el estudiante es el receptor.
*En la bomba roja: Una enseñanza sólida para que así, los conocimientos sean significativos para el alumno.
*En la bomba amarilla: El positivismo plantea derroteros a la investigación científica y filosófica; y también comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia
*En la bomba blanca: La socialización de los medios, para solucionar los problemas de la humanidad.


ACTIVIDAD CENTRAL:

Educación contemporánea: La perspectiva tradicional en educación que presentaba al maestro como única fuente de información y sabiduría y a los estudiantes como receptores pasivos, se ha modificado para dar lugar a procesos de enseñanza-aprendizaje más eficientes.

La misión del profesor en un entorno rico en información como es el mundo actual, es la de facilitado, de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Los maestros tienen la responsabilidad de presentar los contenidos de los programas educativos fundamentados sólidamente y apoyados en elementos didácticos adecuados para que los conocimientos sean significativos para el alumno.

Los estudiantes, por su parte, deben adoptar un papel mucho más dinámico en su proceso de aprendizaje, no sólo como receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información.


TENDENCIA POLÍTICA Y NACIONALISTA RADICAL:


La educación para la producción:
No se educa para ser enteramente productivos. Si la disciplina regulaba el cuerpo, tornándolo eficaz y al servicio de la producción, en esta nueva forma de educación el cuerpo no requiere volverse objeto de cuidados y de instrucciones porque ya puede ser formado por otras instituciones, fuerzas y medios de producción que apuntan más a volverlo creativo que productivo. Lo anterior está en consonancia con una economía que pasa de los bienes de producción primarios y secundarios a los bienes de servicios, de intercambio, donde la información es más importante que la producción. La nueva educación intenta responder a la reestructuración del mercado de trabajo, introduciendo nuevas experiencias en términos de exigencias en las que se habla de flexibilidad, trabajo en equipo, intensificación de la competencia, velocidad de movimiento, entre otros.

La vieja función de socialización política y de reproducción de los ciudadanos, se resuelve por otros medios: justamente la educación de la industria cultural y la educación de las cosas. Tampoco se necesita un ejército civilizador. El mercado educa e inculca esos principios básicos de una visión del mundo, ese sentido de lo posible y de lo imposible, que constituye el universo básico de los seres humanos de este tiempo.

La educación por medio de la mente y no de la conciencia:
No se educa por medio de la conciencia sino de la mente. Si bien los estados mentales, o los llamados sentidos más racionales, eran objeto de educación en la sociedad disciplinaria, en la sociedad que se está configurando van a ocupar toda la atención. La mente se convierte en algo así como el alma del cuerpo. El desarrollo de la mente será la faceta del individuo a la que se le prestará mayor atención. A la conceptualización de una superficie mental se articulará la preocupación por la enseñanza y el aprendizaje, que explica el auge y la importancia que tienen hoy en día la psicología, especialmente a la psicología cognitiva, como también los métodos de aprendizaje basados en la adquisición de procesos mentales.

Incluso un analista como Tenti prevé y afirma que la escuela está condenada por diversos motivos:

*Se ha tornado pedagógicamente obsoleta ante otros medios que aprovechan la disposición genética de los seres humanos al aprendizaje activo.

*Tiene dificultades para llevar a cabo un proceso exitoso con la totalidad de la población, dejando a un gran número de individuos frustrados y solo una exigua cantidad de exitosos.

*Es sumamente costosa a todo nivel.

*Es incapaz de generar las mismas oportunidades de negocios que comporta el híper aprendizaje, con su parafernalia de sistemas expertos, redes de Internet, asistentes, instructores, programadores, sitios, software y ofertas de aprendizaje en tiempo real.


El control del tiempo:
La sociedad actual tiende a cambiar los controles sobre el tiempo. El ser humano siempre se había definido por la capacidad de tener conciencia del tiempo y lo temporal había devenido como el eje fundamental de la educación, de ahí el sentido de la formación como memoria y como recuerdo. Cuando este control empieza a desaparecer, emerge un tiempo que, en vez de ser pasible de control, actúa como potencia del individuo articulándose al espacio como categoría fundamental. Un tiempo y un espacio no constitutivos del hombre, sino dimensiones por fuera del hombre, como si este, que era básicamente temporalidad y espacialidad, se quedara vacío cronotópicamente y la nueva disposición lo envolviera y lo llevara sin poder recuperarlo. Como consecuencia, la educación se vuelve permanente y se prolonga durante toda la vida en un horizonte educativo que ya no necesita recuperar sus contenidos ni sus formas. De ahí la tensión producida entre educación y formación que se podría parodiar en la afirmación: a más educación menos formación.

Así, podemos derivar dos reflexiones acerca de lo que se está transformando: la primera es que no resulta para nada paranoico hablar de la posibilidad de la muerte de la escuela, en el sentido de no seguir considerándola como el principal vehículo social de transmisión de la cultura; la segunda es que está claro que se empieza a insinuar una preocupación creciente por la forma cómo se organizará la sociedad para asegurar sus procesos de transmisión una vez que la escuela vaya perdiendo su papel hegemónico. El tiempo escolar empieza a volverse poroso, material y simbólicamente hablando, y las velocidades de lo emergente destituyen la anterior hegemonía de un espacio diferenciado y escindido.


El lugar de pertenencia y la identidad:
Al modificarse el tiempo también se modifica el espacio, que dejaría de definir el ser del hombre pues ya no es suficiente para dar cuenta de su identidad. Al contrario de la referencia al lugar propio del hombre moderno, en la educación emergente este puede ser de múltiples lugares o de un campo general, las fronteras se han borrado y lo global produce la idea de pertenencia a un campo abierto. El hombre, como nunca, se encuentra en medio del camino, en movimiento, como un ser de búsqueda, de posibilidades, no ya como un ser fijo, estático, definido por el lugar donde vive, algo de lo que da cuenta la amplitud de fenómenos migratorios. El «quién soy» implica un tránsito para encontrarse con una identidad que debe construir desde sí mismo.

Mucho más potente para el análisis resulta comprender que esta amplitud espacial es también una reducción, incluso una eliminación del espacio. La escuela pierde espacialidad en medio de mutaciones que, conectándola con las velocidades de lo contemporáneo, acortan el horizonte, destituyen el trayecto, hacen insignificante no solo el recorrido sino también el movimiento.
En palabras de Tedesco, la debilidad de la vocación hegemónica del espacio escolar está asociada a los nuevos patrones de funcionamiento de las instituciones responsables de la producción y la distribución de los bienes culturales. En este sentido, los grandes cambios que instituciones como la familia y la escuela han sufrido a partir de las imposiciones generadas por el nuevo capitalismo estarían repercutiendo en la imposibilidad de cumplir su papel como transmisores de los valores sociales.


EL POSITIVISMO:

Esta palabra fue incluida en el lenguaje filosófico y científico Augusto Compte para designar el movimiento intelectual que él creía haber iniciado.

Desde el punto de vista científico el positivismo debe considerarse en dos aspectos diversos: como método y como sistema. Como método señala derroteros a la investigación científica y filosófica; como sistema comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia. Es fácil ver la diversidad de estos aspectos; mas también se observará que deben de ser íntimas sus relaciones e influencias mutuas; y en realidad lo son, bastante más de lo que en principio y según las exigencias lógicas y científicas pudiera creerse.

CORRIENTES POSITIVISTAS:


TENDENCIAS.

a) Positivismo extremado: afirma que el derecho natural no existe: se trata de una hipótesis ideológica, mediante la cual se pretende atribuir existencia objetiva a valoraciones que no existen sino subjetivamente en la mente del autor. Este positivismo crudo va siempre unido a un relativismo y escepticismo en lo que se refiere a la objetividad de la justicia y los valores jurídicos. El representante máximo contemporáneo es Hans Kelsen. Este sostiene que la creación normativa está sometida solamente a ciertas estructuras formales, pero que dentro de ellas, dicha creación es completamente libre y depende por completo del arbitrio del órgano.

b) Positivismo atenuado: considera como objeto propio de su estudio en primer lugar las creaciones de los órganos de la comunidad (la ley), pero admite junto a ella y en forma complementaria la presencia del derecho natural. El derecho natural sirve de complemento al derecho positivo. Es la posición que se atribuye a Vélez Sársfield en el artículo 16 de nuestro Código Civil: "si una cuestión no pudiera resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa se resolverá por los principios generales del derecho".

Se realiza un estudio sobre la influencia de la teoría positiva o positivismo en la investigació social y en específico educativa. Esencialmente se realiza una comparación entre las principales ideas de A. Comte y la propia caracterización que se ofrece en la literatura actual sobre las llamadas investigaciones cuantitativas. La teoría del positivismo ha sido determinante en generaciones de estudiosos que tratan de penetrar en los problemas educacionales sin percatarse, en ocasiones, que existe una plena correspondencia entre la metodología con la cual se concretan dichos estudios y la forma de ver, interpretar y transformar el mundo.

TENDENCIA SOCIALISTA:

El socialismo, se identifica con toda claridad a partir de principios del Siglo XIX y transcurre hasta nuestros días, es una corriente de acción y pensamiento basada esencialmente en la socialización de los medios y formas de producción, como vía para alcanzar la plena justicia social y la solución de los problemas de la humanidad. A la vez se trata de un movimiento diverso en su forma y en el tiempo, de acuerdo con el desarrollo económico alcanzado por cada país, sus características socio-culturales y la época en que se ha manifestado. De manera que por su esencia es uno y por las condiciones y tiempos de su manifestación es -a la vez- diverso, si de pensamiento dialéctico estamos tratando y no de paradigmas aislados, sin relación de continuidad, ni vínculos cognoscitivos.


Entre otros objetivos esta educación socialista pretendía:


1. Integrar a la mujer a la vida nacional dándole derechos políticos y económicos. La escuela empezó por lograr la igualdad entre hombres y mujeres, implantando la coeducación, que asustó a muchos padres.

2. Extirpar enfermedades y vicios de la sociedad mexicana. Campaña contra la tuberculosis, parásitos, alcoholismo, juegos de azar y fanatismos.

3. Alfabetizar al pueblo.

4. La lucha anticlerical pasó a segundo plano y se combate de manera indirecta a través de las orientaciones sociales y los fundamentos de la ciencia.
En el terreno propiamente pedagógico el trabajo dentro del aula se organizaba en torno a tres complejos: la naturaleza, el trabajo y la sociedad.


RETROALIMENTACIÓN:

Por medio de este cuadro las estudiantes de once, retroalimentarán lo ya visto durante la exposición y tendrán una idea y un concepto más claro de este tema.


EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA:

Educación contemporánea: Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales: los privilegiados y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo: el movimiento obrero, en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo.
Tendencia positivista: debe considerarse en dos aspectos diversos: como método y como sistema. Como método señala derroteros a la investigación científica y filosófica; como sistema comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia.

Tendencia socialista: Fue precisamente en el periodo del desarrollo industrial más activo cuando empeoraron la condiciones de vida del trabajador. La duración del trabajo se alargó desmesuradamente; la ocupación de mujeres y niños en las fábricas hizo descender los salarios; la aguda competencia entre los mismos trabajadores que ya no estaban ligados a sus parroquias, sino que viajaban libremente y podían reunirse allí donde la demanda de sus servicios era mayor, abarató todavía más el trabajo que ofrecían en el mercado: crisis industriales.


ACTIVIDAD DE FINALIZACIÓN:

Para este momento organizaremos a las niñas en tres grupos y de esta manera le entregaremos unas pequeñas preguntas a cada uno de ellos para que refuercen lo que aprendieron durante la exposición.

1¿Qué entendiste por la educación contemporánea?
2¿Cuál crees tú que es la misión del profesor en esta educación?
3¿A qué se refiere cuando hablamos de tendencia política y nacionalista radical?
4¿Qué es la tendencia positivista?
5¿Qué es la tendencia socialista?


*Después de haber realizado la evaluación, nos despediremos con esta dinámica que dice así:

Saco mi piecito
Y mi colita
Doy la media vuelta
La vuelta entera
Agarro a mi pareja
Y dijo esto que dice así.

Cabeza con cabeza.
Hombrito con hombrito.
Codito con codito.
Cintura con cintura.
Colita con colita.
Rodilla con rodilla.
Piecito con piecito.













PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

PLANEACIÓN PEDAGÓGICA